Cine Japonés contemporáneo
+13
salakov
Omar Little
Mingus
Sugerio
Axlferrari
jonikk
celtasnake
rudicio
Zeppo
karlos gasteiz
Daeshu
Eric Sachs
Adso
17 participantes
Página 1 de 1.
Cine Japonés contemporáneo
A ver cómo andamos de directores japoneses actuales. (Todo está sacado de FOTOGRAMAS)

YÔJI YAMADA
Títulos destacados: 'El ocaso del samurái' (2002), 'La espada oculta' (2004), 'Love & Honor' (2006), 'Una familia de Tokio' (2013) y 'Maravillosa familia de Tokio' (2016).
Adorado en oriente por la saga 'Tora-san', para la que dirigió hasta 48 películas, en occidente se hizo realmente importante con su trilogía samurái a principios de siglo, y por realizar un exquisito remake de la obra culmen del maestro Ozu. La actualización de 'Cuentos de Tokio' no solo nos presenta el Japón actual abierto de par en par, si no que demuestra que hay cosas que nunca cambian.
TAKASHI MIIKE
Títulos destacados: 'Ichi the killer' (2001), '13 asesinos' (2010), 'Hara-kiri: Muerte de un samurái' (2011) y 'Yakuza Apocalypse' (2015).
Mientras escribo esto, Miike estará empezando un rodaje y, para cuando usted lo lea, habrá terminado y estará a punto de comenzar el siguiente. Es tan capaz de rodar '13 asesinos', un genial homenaje a 'Los siete samuráis', como 'Terra Formars', un alargado anuncio de Actimel.
KATSUHITO ISHII
Títulos destacados: 'The Taste of Tea' (2004) y 'Funky Forest: Primer Contacto' (2005).
Ishii tiene dos vertientes. En una usa la fantasía para contar de un modo rompedor diferentes relatos costumbristas, como en 'The Taste of Tea'. La otra es un viaje lisérgico que bien podría ser la pesadilla de un Cronenberg hasta arriba de sake, como 'Funky Forest: Primer Contacto'.

SATOSHI KON
Títulos destacados: 'Millennium Actress' (2001), 'Tokyo Godfathers' (2003) y 'Paprika' (2006).
Genio del anime que, por desgracia, murió en 2010. Su legado es tan onírico y complejo como disfrutable. Siempre a un paso de la locura, su poderío visual era comparable a la profundidad psicológica de muchos de sus personajes.
KÔJI SHIRAISHI
Títulos destacados: 'La maldición' (2005) y 'Sadako vs. Kayako' (2016).
Tras probar que el falso documental de terror aun podía funcionar con 'La maldición' (no confundir con la saga de Shimizu), este año ha demostrado a los americanos que los japoneses sí saben cómo enfrentar a sus monstruos. Cuando pensábamos que las franquicias de 'The Ring' y 'La maldición' (esta sí la de Shimizu) estaban muertas, 'Sadako vs. Kayako' resulta un placentero revulsivo tan conscientemente exagerado como certero.
KINJI FUKASAKU
Título destacado: 'Battle Royale' (2000).
El éxito de su adaptación superó tanto a la novela original como al manga posterior. Su influencia, reconocida o no, se ha notado en diferentes títulos occidentales. Murió de cáncer mientras rodaba 'Battle Royale 2: Réquiem', terminada por su hijo y olvidada por los fans para honrar su memoria.

MAMORU HOSODA
Títulos destacados: 'La chica que saltaba a través del tiempo' (2006), 'Los niños lobo' (2012) y 'El niño y la bestia' (2015).
El hombre que puso a Madhouse en el mapa, descubriendo a muchos que había vida más allá de Studio Ghibli, sí comparte con la "competencia" la capacidad para contar historias que unen lo cotidiano con la fantasía y la necesidad de vivir en armonía con el entorno natural.
NOBORU IGUCHI
Títulos destacados: 'The Machine Girl' (2008), 'Zombie Ass: Toilet of the Dead' (2012) y 'Dead Sushi' (2012).
Los japoneses están locos, eso también forma parte de su encanto. Uno de los representantes más fieles de esta vertiente es el bueno de Iguchi, que lo mismo se monta un slasher sobre una letrina, que te hace una aventura zombie sobre pescado crudo con arroz. #TeQueremosHuevón

YŌJIRŌ TAKITA
Título destacado: 'Despedidas' (2008).
Takita logró convencer a público y académicos con esta historia sobre el regreso, el descubrimiento y los lugares comunes sentimentales en los que, una y otra vez, caemos sin remedio.
HAYAO MIYAZAKI
Títulos destacados: 'El viaje de Chihiro' (2001), 'El castillo ambulante' (2004), 'Ponyo en el acantilado' (2008) y 'El viento se levanta' (2013).
El genio de Miyazaki ha terminado solo cuando él ha querido. Aunque muchos aun esperan poder volver a ver su nombre en un título del ya histórico Studio Ghibli, lo cierto es que este fabuloso cuenta cuentos ha regalado tanto al séptimo arte que bien merece un descanso.
TAKESHI KITANO
Títulos destacados: 'Brother' (2000), 'Dolls' (2002) y 'Zatōichi' (2003).
Kitano llegó al siglo XXI siendo ya una pieza fundamental del cine japonés. 'Violent Cop', 'Escenas frente al mar', 'Hana-Bi' o 'El verano de Kikujiro' ya demostraron su talento y capacidad para narrar historias de todo tipo. Con el nuevo siglo siguió probando que la violencia callejera, la fotografía preciosista y los relatos tradicionales podían combinarse entre ellos en una filmografía a estudiar. Y sí, siempre estaremos en deuda con él por crear 'Humor amarillo'.
MAMORU OSHII
Títulos destacados: 'Ghost in the Shell 2: Innocence' (2004) y 'The Sky Crawlers' (2008).
Director de la imprescindible 'Ghost in the Shell', supo continuar su propio legado con una secuela a la altura, pese a prescindir de la protagonista, y algún que otro título fuera de la franquicia que hizo las delicias aeronáuticas del propio Miyazaki.

NAOMI KAWASE
Títulos destacados: 'Shara' (2003), 'Aguas tranquilas' (2014) y 'Una pastelería en Tokio' (2015).
Tras triunfar en Cannes en 1997 con 'Moe no suzaku', la japonesa se ha convertido en una imprescindible de los grandes festivales. Siempre con la búsqueda de identidad propia como eje fundamental, su cine nos descubre de un modo sencillo la vida privada de sus personajes.

HIROKAZU KOREEDA
Títulos destacados: 'Nadie sabe' (2004), 'Still Walking' (2008), 'Air Doll' (2009), 'Kiseki' (Milagro) (2011), 'De tal padre, tal hijo' (2013) y 'Después de la tormenta' (2016).
Nadie retrata el Japón actual como él. Desde un automatizado piso de ciudad con altar en la puerta, hasta una rústica casa de campo con Wii bajo la tele, Koreeda nos muestra su día a día, su desesperación ante el olvido de las costumbres y las complejas relaciones humanas que nutren sus escenarios.

MAKOTO SHINKAI
Títulos destacados: '5 centímetros por segundo' (2007), 'Viaje a Agartha' (2011) y 'Your Name' (2016).
El éxito de su última producción le ha valido, no sin mérito, la cansina etiqueta de "el nuevo Miyazaki". Mientras los críticos nos peleamos repartiendo este honor entre él y Hosoda, él sigue contando relatos llenos de vida que, pese a sus horteras canciones, te hacen volar por dentro.
HIDEAKI ANNO
Títulos destacados: 'Shin Gojira' (2016) y sus revisiones de 'Neon Genesis Evangelion'.
El creador de una de las series de Mechas más aplaudidas, no solo ha logrado retomar su obra en forma de una aun inconclusa tetralogía de películas, si no que ha aportado nueva vida al gran lagarto nuclear con el mejor reboot de Godzilla hasta la fecha.
MAMI SUNADA
Títulos destacados: 'Ending Note (Death of a Japanese Salesman)' (2011) y 'The Kingdom of Dreams and Madness' (2013).
Tras encargarse de la grabación de un concierto de uno de los compositores nipones más influyentes del momento en 'Joe Hisaishi in Budokan', la realizadora presentó dos trabajos personales e imprescindibles para entender su cultura. En 'Ending Note (Death of a Japanese Salesman)' nos presenta los últimos días de su padre tras ser diagnosticado con cáncer. En 'The Kingdom of Dreams and Madness' acompaña a Miya-san durante la creación de 'El viento se levanta', su despedida cinematográfica.

SION SONO
Títulos destacados: 'Exposición de amor' (2008), 'Cold Fish' (2010) y 'Tokyo Tribe' (2014).
Artista, cineasta, pintor, loco, borracho, genio… Sion Sono es todo eso a la vez y por separado. De un thriller de asesinos en serie, a una sátira sobre el choque religioso, pasando por un musical de hip hop sobre gangsters imposibles. TOKYO TRIBE! NEVA EVA DIE!
ISAO TAKAHATA
Título destacado: 'El cuento de la princesa Kaguya' (2013).
Siempre cansado, siempre con prisa, el maestro Takahata aportó a Studio Ghibli en los 90 cuatro relatos imprescindibles sobre el horror de la guerra, el poder de la nostalgia, la importancia de la naturaleza y las divertidas bajezas de la típica familia nipona. Su regalo para el Estudio en el siglo XXI fue un maravilloso poema en el que el estilo de la animación juguetea entre sueños, cuentos y realidad.
TAKASHI SHIMIZU
Título destacado: 'La maldición (The Grudge)' (2002).
Creador de la segunda gran franquicia de la oleada de terror japonés que inundó los videoclubs en su última gran época de vida. Su niño descolorido con ojos de canario triunfó en todo el planeta, logrando dirigir él mismo unas más que decentes versiones americanas.

YÔJI YAMADA
Títulos destacados: 'El ocaso del samurái' (2002), 'La espada oculta' (2004), 'Love & Honor' (2006), 'Una familia de Tokio' (2013) y 'Maravillosa familia de Tokio' (2016).
Adorado en oriente por la saga 'Tora-san', para la que dirigió hasta 48 películas, en occidente se hizo realmente importante con su trilogía samurái a principios de siglo, y por realizar un exquisito remake de la obra culmen del maestro Ozu. La actualización de 'Cuentos de Tokio' no solo nos presenta el Japón actual abierto de par en par, si no que demuestra que hay cosas que nunca cambian.
TAKASHI MIIKE
Títulos destacados: 'Ichi the killer' (2001), '13 asesinos' (2010), 'Hara-kiri: Muerte de un samurái' (2011) y 'Yakuza Apocalypse' (2015).
Mientras escribo esto, Miike estará empezando un rodaje y, para cuando usted lo lea, habrá terminado y estará a punto de comenzar el siguiente. Es tan capaz de rodar '13 asesinos', un genial homenaje a 'Los siete samuráis', como 'Terra Formars', un alargado anuncio de Actimel.
KATSUHITO ISHII
Títulos destacados: 'The Taste of Tea' (2004) y 'Funky Forest: Primer Contacto' (2005).
Ishii tiene dos vertientes. En una usa la fantasía para contar de un modo rompedor diferentes relatos costumbristas, como en 'The Taste of Tea'. La otra es un viaje lisérgico que bien podría ser la pesadilla de un Cronenberg hasta arriba de sake, como 'Funky Forest: Primer Contacto'.

SATOSHI KON
Títulos destacados: 'Millennium Actress' (2001), 'Tokyo Godfathers' (2003) y 'Paprika' (2006).
Genio del anime que, por desgracia, murió en 2010. Su legado es tan onírico y complejo como disfrutable. Siempre a un paso de la locura, su poderío visual era comparable a la profundidad psicológica de muchos de sus personajes.
KÔJI SHIRAISHI
Títulos destacados: 'La maldición' (2005) y 'Sadako vs. Kayako' (2016).
Tras probar que el falso documental de terror aun podía funcionar con 'La maldición' (no confundir con la saga de Shimizu), este año ha demostrado a los americanos que los japoneses sí saben cómo enfrentar a sus monstruos. Cuando pensábamos que las franquicias de 'The Ring' y 'La maldición' (esta sí la de Shimizu) estaban muertas, 'Sadako vs. Kayako' resulta un placentero revulsivo tan conscientemente exagerado como certero.
KINJI FUKASAKU
Título destacado: 'Battle Royale' (2000).
El éxito de su adaptación superó tanto a la novela original como al manga posterior. Su influencia, reconocida o no, se ha notado en diferentes títulos occidentales. Murió de cáncer mientras rodaba 'Battle Royale 2: Réquiem', terminada por su hijo y olvidada por los fans para honrar su memoria.

MAMORU HOSODA
Títulos destacados: 'La chica que saltaba a través del tiempo' (2006), 'Los niños lobo' (2012) y 'El niño y la bestia' (2015).
El hombre que puso a Madhouse en el mapa, descubriendo a muchos que había vida más allá de Studio Ghibli, sí comparte con la "competencia" la capacidad para contar historias que unen lo cotidiano con la fantasía y la necesidad de vivir en armonía con el entorno natural.
NOBORU IGUCHI
Títulos destacados: 'The Machine Girl' (2008), 'Zombie Ass: Toilet of the Dead' (2012) y 'Dead Sushi' (2012).
Los japoneses están locos, eso también forma parte de su encanto. Uno de los representantes más fieles de esta vertiente es el bueno de Iguchi, que lo mismo se monta un slasher sobre una letrina, que te hace una aventura zombie sobre pescado crudo con arroz. #TeQueremosHuevón

YŌJIRŌ TAKITA
Título destacado: 'Despedidas' (2008).
Takita logró convencer a público y académicos con esta historia sobre el regreso, el descubrimiento y los lugares comunes sentimentales en los que, una y otra vez, caemos sin remedio.
HAYAO MIYAZAKI
Títulos destacados: 'El viaje de Chihiro' (2001), 'El castillo ambulante' (2004), 'Ponyo en el acantilado' (2008) y 'El viento se levanta' (2013).
El genio de Miyazaki ha terminado solo cuando él ha querido. Aunque muchos aun esperan poder volver a ver su nombre en un título del ya histórico Studio Ghibli, lo cierto es que este fabuloso cuenta cuentos ha regalado tanto al séptimo arte que bien merece un descanso.
TAKESHI KITANO
Títulos destacados: 'Brother' (2000), 'Dolls' (2002) y 'Zatōichi' (2003).
Kitano llegó al siglo XXI siendo ya una pieza fundamental del cine japonés. 'Violent Cop', 'Escenas frente al mar', 'Hana-Bi' o 'El verano de Kikujiro' ya demostraron su talento y capacidad para narrar historias de todo tipo. Con el nuevo siglo siguió probando que la violencia callejera, la fotografía preciosista y los relatos tradicionales podían combinarse entre ellos en una filmografía a estudiar. Y sí, siempre estaremos en deuda con él por crear 'Humor amarillo'.
MAMORU OSHII
Títulos destacados: 'Ghost in the Shell 2: Innocence' (2004) y 'The Sky Crawlers' (2008).
Director de la imprescindible 'Ghost in the Shell', supo continuar su propio legado con una secuela a la altura, pese a prescindir de la protagonista, y algún que otro título fuera de la franquicia que hizo las delicias aeronáuticas del propio Miyazaki.

NAOMI KAWASE
Títulos destacados: 'Shara' (2003), 'Aguas tranquilas' (2014) y 'Una pastelería en Tokio' (2015).
Tras triunfar en Cannes en 1997 con 'Moe no suzaku', la japonesa se ha convertido en una imprescindible de los grandes festivales. Siempre con la búsqueda de identidad propia como eje fundamental, su cine nos descubre de un modo sencillo la vida privada de sus personajes.

HIROKAZU KOREEDA
Títulos destacados: 'Nadie sabe' (2004), 'Still Walking' (2008), 'Air Doll' (2009), 'Kiseki' (Milagro) (2011), 'De tal padre, tal hijo' (2013) y 'Después de la tormenta' (2016).
Nadie retrata el Japón actual como él. Desde un automatizado piso de ciudad con altar en la puerta, hasta una rústica casa de campo con Wii bajo la tele, Koreeda nos muestra su día a día, su desesperación ante el olvido de las costumbres y las complejas relaciones humanas que nutren sus escenarios.

MAKOTO SHINKAI
Títulos destacados: '5 centímetros por segundo' (2007), 'Viaje a Agartha' (2011) y 'Your Name' (2016).
El éxito de su última producción le ha valido, no sin mérito, la cansina etiqueta de "el nuevo Miyazaki". Mientras los críticos nos peleamos repartiendo este honor entre él y Hosoda, él sigue contando relatos llenos de vida que, pese a sus horteras canciones, te hacen volar por dentro.
HIDEAKI ANNO
Títulos destacados: 'Shin Gojira' (2016) y sus revisiones de 'Neon Genesis Evangelion'.
El creador de una de las series de Mechas más aplaudidas, no solo ha logrado retomar su obra en forma de una aun inconclusa tetralogía de películas, si no que ha aportado nueva vida al gran lagarto nuclear con el mejor reboot de Godzilla hasta la fecha.
MAMI SUNADA
Títulos destacados: 'Ending Note (Death of a Japanese Salesman)' (2011) y 'The Kingdom of Dreams and Madness' (2013).
Tras encargarse de la grabación de un concierto de uno de los compositores nipones más influyentes del momento en 'Joe Hisaishi in Budokan', la realizadora presentó dos trabajos personales e imprescindibles para entender su cultura. En 'Ending Note (Death of a Japanese Salesman)' nos presenta los últimos días de su padre tras ser diagnosticado con cáncer. En 'The Kingdom of Dreams and Madness' acompaña a Miya-san durante la creación de 'El viento se levanta', su despedida cinematográfica.

SION SONO
Títulos destacados: 'Exposición de amor' (2008), 'Cold Fish' (2010) y 'Tokyo Tribe' (2014).
Artista, cineasta, pintor, loco, borracho, genio… Sion Sono es todo eso a la vez y por separado. De un thriller de asesinos en serie, a una sátira sobre el choque religioso, pasando por un musical de hip hop sobre gangsters imposibles. TOKYO TRIBE! NEVA EVA DIE!
ISAO TAKAHATA
Título destacado: 'El cuento de la princesa Kaguya' (2013).
Siempre cansado, siempre con prisa, el maestro Takahata aportó a Studio Ghibli en los 90 cuatro relatos imprescindibles sobre el horror de la guerra, el poder de la nostalgia, la importancia de la naturaleza y las divertidas bajezas de la típica familia nipona. Su regalo para el Estudio en el siglo XXI fue un maravilloso poema en el que el estilo de la animación juguetea entre sueños, cuentos y realidad.
TAKASHI SHIMIZU
Título destacado: 'La maldición (The Grudge)' (2002).
Creador de la segunda gran franquicia de la oleada de terror japonés que inundó los videoclubs en su última gran época de vida. Su niño descolorido con ojos de canario triunfó en todo el planeta, logrando dirigir él mismo unas más que decentes versiones americanas.
Adso- Mensajes : 30659
Fecha de inscripción : 03/12/2013
Re: Cine Japonés contemporáneo
Yo de esto ni Flowers.
LA que sabe es la Sra Sachs.
Al que le molen las japonesadas le recomiendo su Blog.
https://sinordeniconcierto.wordpress.com/
MAnga, ANime, Pelis japonesas, Literatura japonesa etc.
LA que sabe es la Sra Sachs.
Al que le molen las japonesadas le recomiendo su Blog.
https://sinordeniconcierto.wordpress.com/
MAnga, ANime, Pelis japonesas, Literatura japonesa etc.
Eric Sachs- Mensajes : 64916
Fecha de inscripción : 06/03/2012
Re: Cine Japonés contemporáneo
De la lista aparte de Kitano y Miyazaki que me parecen parte imprescindible de la historia del cine en general, me quedo con Sion Sono, Koreeda y un peldaño por debajo Kawase.
Luego esta Miike que tiene películas imprescindibles, pero tambien es verdad que con su ritmo de rodar, sobre todo hace unos años, con años de 4 y 5 peliculas, tiene una filmografía irregular.
Luego esta Miike que tiene películas imprescindibles, pero tambien es verdad que con su ritmo de rodar, sobre todo hace unos años, con años de 4 y 5 peliculas, tiene una filmografía irregular.
Daeshu- Mensajes : 10480
Fecha de inscripción : 17/10/2012
Re: Cine Japonés contemporáneo
A mi Koreeda me encanta
Desconozco la mayor parte de lo expuesto
Desconozco la mayor parte de lo expuesto

karlos gasteiz- Mensajes : 47402
Fecha de inscripción : 24/06/2011
Re: Cine Japonés contemporáneo
Estoy mirando y remirando la lista y sorprendentemente falta Tetsuya Nakashima.
rudicio- Mensajes : 5314
Fecha de inscripción : 02/02/2013
Re: Cine Japonés contemporáneo
Aunque solo sea por la magistral Memories of Matsuko, se merece estar en cualquier lista de los grandes directores actuales.rudicio escribió:Estoy mirando y remirando la lista y sorprendentemente falta Tetsuya Nakashima.
Daeshu- Mensajes : 10480
Fecha de inscripción : 17/10/2012
Re: Cine Japonés contemporáneo
Daeshu escribió:Aunque solo sea por la magistral Memories of Matsuko, se merece estar en cualquier lista de los grandes directores actuales.rudicio escribió:Estoy mirando y remirando la lista y sorprendentemente falta Tetsuya Nakashima.
Por eso... Y Confessions...
rudicio- Mensajes : 5314
Fecha de inscripción : 02/02/2013
Re: Cine Japonés contemporáneo
rudicio escribió:Daeshu escribió:Aunque solo sea por la magistral Memories of Matsuko, se merece estar en cualquier lista de los grandes directores actuales.rudicio escribió:Estoy mirando y remirando la lista y sorprendentemente falta Tetsuya Nakashima.
Por eso... Y Confessions...
Peliculón "Confessions"...
Adso- Mensajes : 30659
Fecha de inscripción : 03/12/2013
Re: Cine Japonés contemporáneo
Y respecto a la lista, muy fan de Kitano de siempre, de Koreeda, Kawase, Yamada (más en su última época), Miike (tanto en su vertiente más gamberra como en la mas sobria), Satoshi Kon, Fukasaku (en su vertiente yakuza), Miyazaki por supuesto, Sino Sono y Takahata...
rudicio- Mensajes : 5314
Fecha de inscripción : 02/02/2013
Re: Cine Japonés contemporáneo
Tambienrudicio escribió:Daeshu escribió:Aunque solo sea por la magistral Memories of Matsuko, se merece estar en cualquier lista de los grandes directores actuales.rudicio escribió:Estoy mirando y remirando la lista y sorprendentemente falta Tetsuya Nakashima.
Por eso... Y Confessions...
Pero es que Matsuko es tan tan grande
Daeshu- Mensajes : 10480
Fecha de inscripción : 17/10/2012
Re: Cine Japonés contemporáneo
Daeshu escribió:Tambienrudicio escribió:Daeshu escribió:Aunque solo sea por la magistral Memories of Matsuko, se merece estar en cualquier lista de los grandes directores actuales.rudicio escribió:Estoy mirando y remirando la lista y sorprendentemente falta Tetsuya Nakashima.
Por eso... Y Confessions...
Pero es que Matsuko es tan tan grande
A ver si la veo.

Adso- Mensajes : 30659
Fecha de inscripción : 03/12/2013
Re: Cine Japonés contemporáneo
La última de Nakashima, El mundo de Kanako tambien está bien, aunque no al nivel de las dos que se han comentado.
Daeshu- Mensajes : 10480
Fecha de inscripción : 17/10/2012
Re: Cine Japonés contemporáneo
Adso escribió:Daeshu escribió:Tambienrudicio escribió:Daeshu escribió:Aunque solo sea por la magistral Memories of Matsuko, se merece estar en cualquier lista de los grandes directores actuales.rudicio escribió:Estoy mirando y remirando la lista y sorprendentemente falta Tetsuya Nakashima.
Por eso... Y Confessions...
Pero es que Matsuko es tan tan grande
A ver si la veo.![]()
Confessions me encantó, peliculón.
Tengo pendiente ver Memories of Matsuko.
celtasnake- Mensajes : 46255
Fecha de inscripción : 09/05/2008
Re: Cine Japonés contemporáneo
No soy un gran conocedor del cine japonés actual. Siempre me he ido a los clásicos.
Kitano y Miyazaki los únicos que controlo. De todas formas os leo.
Kitano y Miyazaki los únicos que controlo. De todas formas os leo.
jonikk- Mensajes : 22868
Fecha de inscripción : 31/03/2016
Re: Cine Japonés contemporáneo
Hace poco descubrí la obra de Kiju Yoshida, miembro de la Nueva ola japonesa, autor de una obra maestra, Eros + Massacre.
Tiene 84 años.

Tiene 84 años.

Re: Cine Japonés contemporáneo
Mira que casualidad...justo ayer por la tarde vimos la de "Una familia de Tokio", de Yamada.
La verdad es que bien, pelín larga pero agradable de ver.
La verdad es que bien, pelín larga pero agradable de ver.
_________________

Wenn ist das Nunstück git und Slotermeyer? Ja! Beiherhund das Oder die Flipperwaldt gersput!


the_saturday_boy escribió:Subtítulos no encotré pero bueno, creo que es muda
http://elparadigmadelsillonorejudo.wordpress.com/
Sugerio- Moderador
- Mensajes : 37704
Fecha de inscripción : 24/03/2008
Re: Cine Japonés contemporáneo
Tengo apuntada para ver la de satoshi kon perfect blue y de Kitano la de 2016 me la han recomendado, de los demás el único que conozco bien es Miyazaki, y algo menos takahata
Mingus- Mensajes : 22180
Fecha de inscripción : 31/03/2016
Re: Cine Japonés contemporáneo
Vaya, no aparece ninguno de mis dos favoritos actualmente: Kiyoshi Kurosawa y Nubohiro Suwa.
Omar Little- Mensajes : 4059
Fecha de inscripción : 30/01/2009
Re: Cine Japonés contemporáneo
Omar Little escribió:Vaya, no aparece ninguno de mis dos favoritos actualmente: Kiyoshi Kurosawa y Nubohiro Suwa.
Cierto, otras dos ausencias que sorprenden en una lista así... Y Shinya Tsukamoto también se merece un hueco...
rudicio- Mensajes : 5314
Fecha de inscripción : 02/02/2013
Re: Cine Japonés contemporáneo
rudicio escribió:Omar Little escribió:Vaya, no aparece ninguno de mis dos favoritos actualmente: Kiyoshi Kurosawa y Nubohiro Suwa.
Cierto, otras dos ausencias que sorprenden en una lista así... Y Shinya Tsukamoto también se merece un hueco...
Pongan títulos relevantes, per favore.
Adso- Mensajes : 30659
Fecha de inscripción : 03/12/2013
Re: Cine Japonés contemporáneo
Adso escribió:rudicio escribió:Omar Little escribió:Vaya, no aparece ninguno de mis dos favoritos actualmente: Kiyoshi Kurosawa y Nubohiro Suwa.
Cierto, otras dos ausencias que sorprenden en una lista así... Y Shinya Tsukamoto también se merece un hueco...
Pongan títulos relevantes, per favore.
Sí Tsukamoto es muy top. Títulos importantes pues así se me ocurren:
Tsukamoto: Tetsuo, Bullet Ballet, A snake of June.
Suwa: M/Other, una pareja perfecta, Yuki y Nina.
Kurosawa: Bright Future, Pulse, Real.
Omar Little- Mensajes : 4059
Fecha de inscripción : 30/01/2009
Re: Cine Japonés contemporáneo
karlos gasteiz escribió:A mi Koreeda me encanta
Desconozco la mayor parte de lo expuesto



A Koreeda hay que reivindicarle más.
Y al resto, descubrirlos.
salakov- Mensajes : 40386
Fecha de inscripción : 04/08/2015
Re: Cine Japonés contemporáneo
contemporáneo no pero esto merece una lectura
https://sinordeniconcierto.wordpress.com/2017/09/14/peticiones-estivales-cine-silente-japones/
https://sinordeniconcierto.wordpress.com/2017/09/14/peticiones-estivales-cine-silente-japones/
Eric Sachs- Mensajes : 64916
Fecha de inscripción : 06/03/2012
Re: Cine Japonés contemporáneo

Harakiri, de Masaki Kobayashi.
Existe un remake reciente dirigido por Takashi Miike.
Re: Cine Japonés contemporáneo
Harakiri (1962) en streaming : https://www.facebook.com/aikidoshinbukan/videos/harakiri-切腹-seppuku-1962-es-una-película-japonesa-dirigida-por-masaki-kobayashi-/2328113524111207/
Re: Cine Japonés contemporáneo
Axlferrari escribió:
Harakiri, de Masaki Kobayashi.
Existe un remake reciente dirigido por Takashi Miike.
Obra maestra
Woody- Mensajes : 41604
Fecha de inscripción : 06/03/2016
Re: Cine Japonés contemporáneo
Así es Woody.Woody escribió:
Obra maestra
Dejo aquí el análisis de Jacques Lourcelles (Dictionnaire du cinéma) :
- Spoiler:
Con un arte consumado de narrador, Kobayashi utiliza los flash-backs, los desvíos en la narrativa. las revelaciones retardadas, para enriquecer su intriga, para arquitectar progresivamente su propósito y para mantener constantemente despierta la curiosidad del espectador. Lo hace sin acelerar el ritmo de la acción que ha de mantenerse lento, solemne e impresionante. De ninguna manera contemplativa a pesar de su solemnidad, la puesta en escena alterna los planos fijos y generales con los zooms y los movimientos rápidos de aparato, cuyo scope acentúa aún más la brutalidad.
Al igual que la historia en su conjunto, cada plano, cada secuencia es intensamente dramatizada. Además, la representación concreta de la violencia alcanzaba para la época una intensidad jamás vista fuera de Japón. A la vez como abogado y como humanista, Kobayashi instruye el proceso del formalismo del código del honor samurai. De esta forma, Kobayashi pretende atacar las ideologías y las convenciones que disimulan bajo un barniz cultural y ético las peores desigualdades sociales. Para algunos, el lujo y el poder, para los otros el consuelo de una muerte noble y conforme a las reglas.
Con su descripción llamativa de la miseria del siglo XVII, el autor (antítesis de la resignación), intenta apelar hic et nunc a la reflexión y a la indignación del espectador. Para Kobayashi, la miseria ha tomado hoy en día otras formas pero sigue siendo igual de injusta y omnipresente que en aquellas épocas remotas.
J.L.
Re: Cine Japonés contemporáneo
Alguien ha logrado ver la última de Tetsuya Nakashima? It Comes se titula, se estreno hace tiempo en Japón y por aquí solo apareció en el festival de Sitges. Les escribí a m3estudio que son quienes han editado algunas de sus pelis aquí en DVD y bluray, me contestaron diciéndome que les gustó y lo tenían en mente.
Y por vías piratas tampoco he dado con ella para descargar en ningún lado.
Y por vías piratas tampoco he dado con ella para descargar en ningún lado.
Kako- Mensajes : 1566
Fecha de inscripción : 22/06/2020
Re: Cine Japonés contemporáneo
Hey, me interesa este tópic... Grande, Adso
Hank- Mensajes : 83023
Fecha de inscripción : 18/08/2011
Re: Cine Japonés contemporáneo
https://www.filmaffinity.com/es/film281888.html
https://www.filmaffinity.com/es/film440385.html
Re: Cine Japonés contemporáneo
Hace ya seis años que estuve en Japón, he cohexistido con Japos una larga temporada y no viviría allí ni harto de Sake pero el cine y las otras formas de expresion (manga, karate, Sumo, gastronomia, anime, y mierda expresiva de diversa índole con tintes autorepresivos y a veces desesperadamente liberados) siempre es interesante de chequear y paladear. Hasta los huevos de japoneses borrachos en karaokes y odio los helados de judias o macha o mierda de esa.
Hala que os den
Hala que os den
deathlock- Mensajes : 2266
Fecha de inscripción : 18/11/2018

» El Cine de Animación Japonés
» Cine de Alcantarilla, proyección de cine gore y de terror
» Cine de Hollywood vs Cine de "Autor"
» Adulto Contemporáneo
» Jazz japones
» Cine de Alcantarilla, proyección de cine gore y de terror
» Cine de Hollywood vs Cine de "Autor"
» Adulto Contemporáneo
» Jazz japones
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.