En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Página 6 de 16.
Página 6 de 16. • 1 ... 5, 6, 7 ... 11 ... 16
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
>
Última edición por DON el Lun 20 Abr 2020 - 12:37, editado 1 vez
DON- Mensajes : 7415
Fecha de inscripción : 11/11/2015
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
>
Última edición por DON el Lun 20 Abr 2020 - 12:37, editado 1 vez
DON- Mensajes : 7415
Fecha de inscripción : 11/11/2015
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Mañana,me pongo con ella.
Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Me confunden mucho los numeros...Op. 73
Qiiere decir que hay otras 72???
Qiiere decir que hay otras 72???
CocH.- Mensajes : 10548
Fecha de inscripción : 19/06/2014
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Op 73 quiere decir opus 73 (obra 73).
Es una manera de los editores de enumerar las publicaciones. Un opus puede ser una sola pieza como una sonata o un concierto o puede ser un compendio de piezas.
Por ejemplo el opus 9 de Chopin son tres nocturnos. Por tanto podriamos referirnos al nocturno op9 numero 2 o al numero 3.
LTI priest- Mensajes : 906
Fecha de inscripción : 08/05/2013
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Sibelius, me gusta, suena a nave interestelar. Me gusta el espacio... aunque no para vivir.
Kupak- Mensajes : 25970
Fecha de inscripción : 11/09/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Aqui os presento otra de las obras más populares de Sibelius, el Valse Triste (opus 44 nº1). Esta obra fue popular prácticamente desde el momento de su publicación.
En 1904 Sibelius escribió música para la obra de teatro "Kuolema" ("La muerte"), un drama simbolista de su cuñado Arvid Järnefelt.
La obra tuvo cierto exito por lo que Sibelius decidió arreglar uno de sus números para orquesta que vendería por 300 marcos (una cifra bajísima). Sibelius no dio importancia a la pieza en principio y jamás se imaginó el éxito que tendría posteriormente. Lamentablemente como es de imaginar por la cantidad de venta de la pieza al editor apenas se benefició económicamente del exito de la pieza.
Copio y pego del blog sibeliusencastellano:
"En la obra, la moribunda madre de Paavali duerme. Y sueña. Una brumosa y lenta melodía de los violoncellos intenta definirse. La madre está en una sala llena de invitados que bailan felizmente. Un nuevo tema más optimista se impone en la cuerda, a la que se suman instrumentos de viento en lo que es ya una melodía grácil y llena de vida. Ella baila hasta que cae exhausta. La danza se para, y los invitados abandonan la sala. Retorna el tema doliente del comienzo. Pero recobra nuevas fuerzas, y las parejas vuelve a un baile cada vez más frenético. Surge el tema optimista, pero pronto todo parece afectado de un creciente e inexorable dolor. Alguien llama en la puerta, y la madre ve a quien cree que es su difunto marido. Pero no es él realmente, sino la propia Muerte, que la reclama para llevársela a su reino. Cuatro violines, en pianísimo concluyen de manera desesperanzada la pieza"
Dejo esta interpretación dirigida por Karajan:
Y este arreglo para piano por el propio compositor:
En 1904 Sibelius escribió música para la obra de teatro "Kuolema" ("La muerte"), un drama simbolista de su cuñado Arvid Järnefelt.
La obra tuvo cierto exito por lo que Sibelius decidió arreglar uno de sus números para orquesta que vendería por 300 marcos (una cifra bajísima). Sibelius no dio importancia a la pieza en principio y jamás se imaginó el éxito que tendría posteriormente. Lamentablemente como es de imaginar por la cantidad de venta de la pieza al editor apenas se benefició económicamente del exito de la pieza.
Copio y pego del blog sibeliusencastellano:
"En la obra, la moribunda madre de Paavali duerme. Y sueña. Una brumosa y lenta melodía de los violoncellos intenta definirse. La madre está en una sala llena de invitados que bailan felizmente. Un nuevo tema más optimista se impone en la cuerda, a la que se suman instrumentos de viento en lo que es ya una melodía grácil y llena de vida. Ella baila hasta que cae exhausta. La danza se para, y los invitados abandonan la sala. Retorna el tema doliente del comienzo. Pero recobra nuevas fuerzas, y las parejas vuelve a un baile cada vez más frenético. Surge el tema optimista, pero pronto todo parece afectado de un creciente e inexorable dolor. Alguien llama en la puerta, y la madre ve a quien cree que es su difunto marido. Pero no es él realmente, sino la propia Muerte, que la reclama para llevársela a su reino. Cuatro violines, en pianísimo concluyen de manera desesperanzada la pieza"
Dejo esta interpretación dirigida por Karajan:
Y este arreglo para piano por el propio compositor:
LTI priest- Mensajes : 906
Fecha de inscripción : 08/05/2013
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Luego me pongo.@LTI priest escribió:Aqui os presento otra de las obras más populares de Sibelius, el Valse Triste (opus 44 nº1). Esta obra fue popular prácticamente desde el momento de su publicación.
En 1904 Sibelius escribió música para la obra de teatro "Kuolema" ("La muerte"), un drama simbolista de su cuñado Arvid Järnefelt.
La obra tuvo cierto exito por lo que Sibelius decidió arreglar uno de sus números para orquesta que vendería por 300 marcos (una cifra bajísima). Sibelius no dio importancia a la pieza en principio y jamás se imaginó el éxito que tendría posteriormente. Lamentablemente como es de imaginar por la cantidad de venta de la pieza al editor apenas se benefició económicamente del exito de la pieza.
Copio y pego del blog sibeliusencastellano:
"En la obra, la moribunda madre de Paavali duerme. Y sueña. Una brumosa y lenta melodía de los violoncellos intenta definirse. La madre está en una sala llena de invitados que bailan felizmente. Un nuevo tema más optimista se impone en la cuerda, a la que se suman instrumentos de viento en lo que es ya una melodía grácil y llena de vida. Ella baila hasta que cae exhausta. La danza se para, y los invitados abandonan la sala. Retorna el tema doliente del comienzo. Pero recobra nuevas fuerzas, y las parejas vuelve a un baile cada vez más frenético. Surge el tema optimista, pero pronto todo parece afectado de un creciente e inexorable dolor. Alguien llama en la puerta, y la madre ve a quien cree que es su difunto marido. Pero no es él realmente, sino la propia Muerte, que la reclama para llevársela a su reino. Cuatro violines, en pianísimo concluyen de manera desesperanzada la pieza"
Dejo esta interpretación dirigida por Karajan:
Y este arreglo para piano por el propio compositor:

Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
>
Última edición por DON el Lun 20 Abr 2020 - 12:37, editado 1 vez
DON- Mensajes : 7415
Fecha de inscripción : 11/11/2015
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Aquí no se habla o qué.
Me he puesto el Vals triste y me ha gustado mucho. Igual es por la comparación con el barroco de Purcell pero me ha gustado mucho mucho la composición, me parecía muy agradable. He estado leyendo y resulta que el tipo no se esperaba para nada el éxito que iba a tener tal composición y casi no resultó beneficiado económicamente por ella.
Ahora acabo de ponerme la Quinta Sinfonía conducida por Leonard Bernstein. Cuando termine comento qué me parece.
Para añadir, añado esto que me he encontrado y que me ha gustado mucho. Son 13 piezas muy cortas de piano. Cada una es completamente distinta a la anterior. Esto contrasta un poco con la rigidez del clave, del que venimos. Es como si el piano hablara con diferentes tonos, no sé si lo notáis. A mí esto me pone los pelos de punta. Para mí esto es una pieza perfecta para ver el poder de contraste del piano.
Me he puesto el Vals triste y me ha gustado mucho. Igual es por la comparación con el barroco de Purcell pero me ha gustado mucho mucho la composición, me parecía muy agradable. He estado leyendo y resulta que el tipo no se esperaba para nada el éxito que iba a tener tal composición y casi no resultó beneficiado económicamente por ella.
Ahora acabo de ponerme la Quinta Sinfonía conducida por Leonard Bernstein. Cuando termine comento qué me parece.
Para añadir, añado esto que me he encontrado y que me ha gustado mucho. Son 13 piezas muy cortas de piano. Cada una es completamente distinta a la anterior. Esto contrasta un poco con la rigidez del clave, del que venimos. Es como si el piano hablara con diferentes tonos, no sé si lo notáis. A mí esto me pone los pelos de punta. Para mí esto es una pieza perfecta para ver el poder de contraste del piano.
Perseide- Mensajes : 13596
Fecha de inscripción : 20/11/2015
Mingus- Mensajes : 21247
Fecha de inscripción : 31/03/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
@DON escribió:La 5º Sinfonía de Sibelius atesora la que dicen ser la más célebre y lograda melodía del compositor, aparece y reaparece el tercer y último movimiento de la sinfonía acumulando cada vez más intensidad hasta llegar a su espectacular resolución. Se cuenta que el tema fue inspirado por una bandada de cisnes que podía observar desde Ainola, su cabaña en el bosque, y es conocida como el himno de los cisnes. Por otra parte el cierre de la sinfonía es de los más originales que se han compuesto, utilizando el silencio, y quizás anticipando la desconexión del mundo a la que finalmente llegaría Sibelius en sus último años.
La crisis de la industria musical hace posible que se puedan comprar estuches con las sinfonías completas por un precio más que aceptable, aun así hay discográficas que siguen marcando sus discos a precio de oro, es el caso del segundo ejemplo que cito.
El ciclo más satisfactorio, tanto en sonido como en interpretación, de los que he escuchado es este:
- Spoiler:
El otro ciclo, también totalmente recomendable pero más caro, es este:
- Spoiler:
Disfruten de la sinfonía porque lo merece. Y atentos a las notas finales. Ahí está la sorpresa.
- Spoiler:
Muy entretenido, visual, fálcil de entender. Es como Spielberg, te dice en cada momento como se supone que te tienes que sentir, muy amable.
Esto es navegación en mares desconocidos, rollo aventura, peligros, peligros más poderosos aún, descubrimiento, batalla, de todo un poco... a ver cómo termina.
Lo que podría ser navegación en el siglo XVII será la navegación espacial... (si sobrevivimos).
Kupak- Mensajes : 25970
Fecha de inscripción : 11/09/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Pues al final entre cenas, comidas, reyes y su
no he tenido tiempo ni para leer lo que habéis posteado y aportar alguna cosilla más si se hubiese dado el caso 
En un ratillo, aprovechando la gaupasa
me pongo al día


En un ratillo, aprovechando la gaupasa


Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
No estoy haciendo mucho caso de los deberes que mandáis pero lo que he escuchado de Sibelius me ha gustado mucho. Seguiré indagando.

sapir- Mensajes : 105953
Fecha de inscripción : 18/10/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Tengo que ponerme al día. 

Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Yo de momento. Sólo sinfonias. Más o menos me ha quedado claro que lo de Opus no aporta nada. Quiero decir, que la 5a sinfonia Opus 74 es igual que la 5a sinfonia opus 3,14159 solo que los editores han publicado distinto, no?
Vale. El tronco este me ha gustado en general. Aunque hay que seguir dándole escuchas. La quinta, por ejemplo, no la he escuchado todavia. Vamos allá.
Joder, y mañana otro nuevo...
Vale. El tronco este me ha gustado en general. Aunque hay que seguir dándole escuchas. La quinta, por ejemplo, no la he escuchado todavia. Vamos allá.
Joder, y mañana otro nuevo...
CocH.- Mensajes : 10548
Fecha de inscripción : 19/06/2014
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
En el colegio en los comentarios de texto te decían que pusieses a quién iba dirigido el texto. Tanto con Purcell como con Sibelius esto veo que va dirigido a nobles, terratenientes y cortesanos. Yo es que soy pueblo llano.
Kupak- Mensajes : 25970
Fecha de inscripción : 11/09/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
@CocH. escribió:Yo de momento. Sólo sinfonias. Más o menos me ha quedado claro que lo de Opus no aporta nada. Quiero decir, que la 5a sinfonia Opus 74 es igual que la 5a sinfonia opus 3,14159 solo que los editores han publicado distinto, no?
Vale. El tronco este me ha gustado en general. Aunque hay que seguir dándole escuchas. La quinta, por ejemplo, no la he escuchado todavia. Vamos allá.
Joder, y mañana otro nuevo...
Lo del opus es útil cuando por ejemplo te quieres referir a una pieza en concreto de X compositor para poder diferenciarla de otra de igual forma (forma significa "tipo", o "estilo", como por ejemplo los nocturnos, preludios....)
Por ejemplo, Clementi compuso más de 100 sonatas que iba editando al largo de su carrera, así que a lo mejor tiene 15 sonatas que son "Sonata n. 1", así que se dice el opus , Sonata n.1 op. 7, por ejemplo, para saber en qué obra esta incluida y así diferenciarla del resto.
Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
@Jud escribió:@CocH. escribió:Yo de momento. Sólo sinfonias. Más o menos me ha quedado claro que lo de Opus no aporta nada. Quiero decir, que la 5a sinfonia Opus 74 es igual que la 5a sinfonia opus 3,14159 solo que los editores han publicado distinto, no?
Vale. El tronco este me ha gustado en general. Aunque hay que seguir dándole escuchas. La quinta, por ejemplo, no la he escuchado todavia. Vamos allá.
Joder, y mañana otro nuevo...
Lo del opus es útil cuando por ejemplo te quieres referir a una pieza en concreto de X compositor para poder diferenciarla de otra de igual forma (forma significa "tipo", o "estilo", como por ejemplo los nocturnos, preludios....)
Por ejemplo, Clementi compuso más de 100 sonatas que iba editando al largo de su carrera, así que a lo mejor tiene 15 sonatas que son "Sonata n. 1", así que se dice el opus , Sonata n.1 op. 7, por ejemplo, para saber en qué obra esta incluida y así diferenciarla del resto.
Así que sí, de momento no te sirve para mucho XD
Ni a ti ni a casi nadie que lea el hilo, de hecho, pero al menos yo siempre lo escribo por pura inercia.
Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Esta semana ha sido complicada tambien para mi para seguir el hilo. Tomo nota y queda como deberes para estos días.
jonikk- Mensajes : 22070
Fecha de inscripción : 31/03/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Escuchándola en estos momentos.MoodyMingus escribió:
Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
En esta semana ha sido dificil sacar tiempo y no he podido contribuir lo que me gustaría con Sibelius.
Hoy en radio clásica he podido pillar un concierto en el que han interpretado una de las cuatro leyendas basadas en episodios protagonizados por Lemminkäinen, uno de los principales personajes del Kalevala el gran poema épico redactado a partir de fuentes populares por Elias Lönnrot.
Esta Suite orquestal es de mis preferidas. Es una perfecta banda sonora que te cuenta una historia perfectamente y te hace viajar. Los títulos de cada leyenda son los siguientes: "Lemminkäinen y las doncellas de la isla", "El cisne de Tuonela", "Lemminkäinen en Tuonela" y "El retorno al hogar de Lemminkäinen".
Merece la pena. escucharla y os leais la historia en la que se basa Sibelius para escribirla.
No te creas, las obras de Sibelius fueron para el pueblo llano finlandes la banda sonora de su nacionalismo, la fuerza musical que los empujaba a la independencia. Además escuchas la música de Sibelius y verás que muchos compositores actuales de cine beben mucho de sus sonoridades (sobre todo en el uso de modos como el dórico). Por eso muchas de sus obras no desentonarían en películas actuales.
Hoy en radio clásica he podido pillar un concierto en el que han interpretado una de las cuatro leyendas basadas en episodios protagonizados por Lemminkäinen, uno de los principales personajes del Kalevala el gran poema épico redactado a partir de fuentes populares por Elias Lönnrot.
Esta Suite orquestal es de mis preferidas. Es una perfecta banda sonora que te cuenta una historia perfectamente y te hace viajar. Los títulos de cada leyenda son los siguientes: "Lemminkäinen y las doncellas de la isla", "El cisne de Tuonela", "Lemminkäinen en Tuonela" y "El retorno al hogar de Lemminkäinen".
Merece la pena. escucharla y os leais la historia en la que se basa Sibelius para escribirla.
@Kupak escribió:En el colegio en los comentarios de texto te decían que pusieses a quién iba dirigido el texto. Tanto con Purcell como con Sibelius esto veo que va dirigido a nobles, terratenientes y cortesanos. Yo es que soy pueblo llano.
No te creas, las obras de Sibelius fueron para el pueblo llano finlandes la banda sonora de su nacionalismo, la fuerza musical que los empujaba a la independencia. Además escuchas la música de Sibelius y verás que muchos compositores actuales de cine beben mucho de sus sonoridades (sobre todo en el uso de modos como el dórico). Por eso muchas de sus obras no desentonarían en películas actuales.
LTI priest- Mensajes : 906
Fecha de inscripción : 08/05/2013
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Maravillosa!!!!led zepp escribió:Escuchándola en estos momentos.MoodyMingus escribió:
Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Buenas noches apreciados amantes del unplugged de verdá
¿alguna propuesta?
Yo me voy a volver muuuuuy loca va:
MOZART!

¿alguna propuesta?
Yo me voy a volver muuuuuy loca va:
MOZART!
Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
no he andado estos días por aquí y me gusta Sibelius aunque tampoco es de mis grandes favoritos. Si tuviera que elegir solo un trabajo suyo para una isla desierta y despedir esta semana, sería la 2ª Sinfonía que la recomiendo a todo el que no la haya escuchado, un trabajo pastoral, misterioso y descriptivo de muchos paisajes de su tierra natal.
Que acabéis bien la semana y buen lunes
Que acabéis bien la semana y buen lunes

Mingus- Mensajes : 21247
Fecha de inscripción : 31/03/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Si nos ponemos así@Jud escribió:Buenas noches apreciados amantes del unplugged de verdá![]()
¿alguna propuesta?
Yo me voy a volver muuuuuy loca va:
MOZART!




Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Para él pediría el máximo respeto y no menos de dos semanas. 

Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Yo voto con Mozart antes que por Bach, la verdad.
Aunque ayer estuve viendo cómo entregaban un premio a John Williams y la verdad que me apetecería hacer una semana sobre él. Creo que se podría captar gente gracias a las icónicas bandas sonoras que ha firmado y además escuchar un poco las composiciones que tiene más allá del cine.
Aunque ayer estuve viendo cómo entregaban un premio a John Williams y la verdad que me apetecería hacer una semana sobre él. Creo que se podría captar gente gracias a las icónicas bandas sonoras que ha firmado y además escuchar un poco las composiciones que tiene más allá del cine.
Perseide- Mensajes : 13596
Fecha de inscripción : 20/11/2015
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Cualquiera de los dos es bienvenido, faltaría más. A mi me gusta más Bach, por motivos familiares, su versatilidad, cantidad de obras maestras... Para mi es el number one.led zepp escribió:Si nos ponemos así@Jud escribió:Buenas noches apreciados amantes del unplugged de verdá![]()
¿alguna propuesta?
Yo me voy a volver muuuuuy loca va:
MOZART!BACH.
![]()
![]()
jonikk- Mensajes : 22070
Fecha de inscripción : 31/03/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Bach me parece el compositor mas grande de la historia.Por supuesto,adoro a Mozart y conozco gran parte de su obra.
Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
@jonikk escribió:Cualquiera de los dos es bienvenido, faltaría más. A mi me gusta más Bach, por motivos familiares, su versatilidad, cantidad de obras maestras... Para mi es el number one.led zepp escribió:Si nos ponemos así@Jud escribió:Buenas noches apreciados amantes del unplugged de verdá![]()
¿alguna propuesta?
Yo me voy a volver muuuuuy loca va:
MOZART!BACH.
![]()
![]()














Zeppo- Mensajes : 96731
Fecha de inscripción : 02/04/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
led zepp escribió:@jonikk escribió:Cualquiera de los dos es bienvenido, faltaría más. A mi me gusta más Bach, por motivos familiares, su versatilidad, cantidad de obras maestras... Para mi es el number one.led zepp escribió:Si nos ponemos así@Jud escribió:Buenas noches apreciados amantes del unplugged de verdá![]()
¿alguna propuesta?
Yo me voy a volver muuuuuy loca va:
MOZART!BACH.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Lo es e incluso Mozart así lo reconoció.
Justo ahora estaba tocándome unas fugas de Bach


Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
>
Última edición por DON el Lun 20 Abr 2020 - 12:38, editado 1 vez
DON- Mensajes : 7415
Fecha de inscripción : 11/11/2015
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Mi votación:
Si van a mirar adelante voto por Benjamin Britten >>>
<<< Si van a mirar atrás mi voto por Mozart

Si van a mirar adelante voto por Benjamin Britten >>>
<<< Si van a mirar atrás mi voto por Mozart

DON- Mensajes : 7415
Fecha de inscripción : 11/11/2015
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Por cierto, con Sibelius he sufrido un coitus interruptus; como ya me temía, me he quedado con la miel en los labios y yo quería todo el pastel 
Pero bueno, está claro que éste no será el único compositor que me dejará a medias ni yo la única forera con problemas de falta de tiempo. De hecho si el tópic se mantiene con buena salud cada x tiempo podríamos dedicar alguna semana a repasar compositores que hayan quedado algo cojos o simplemente que apetezcan repetir o ampliar.

Pero bueno, está claro que éste no será el único compositor que me dejará a medias ni yo la única forera con problemas de falta de tiempo. De hecho si el tópic se mantiene con buena salud cada x tiempo podríamos dedicar alguna semana a repasar compositores que hayan quedado algo cojos o simplemente que apetezcan repetir o ampliar.
Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Estoy de exámenes, mañana precisamente tengo uno de Historia de la Música III sobre Clasicismo y Romanticismo. Mucha tela que cortar, mecagondios.
Cuando los acabé disfrutaré de este tópic tranquilamente.
Cuando los acabé disfrutaré de este tópic tranquilamente.

Breath- Mensajes : 21680
Fecha de inscripción : 15/10/2009
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Bien, la cosa está tal que así:
Jud - Mozart
Led - Bach
Pers - Mozart > Bach
Jonikk - Bach > Mozart
DON - Mozart ; Britten
Os parece bien si dejamos esto abierto hasta media mañana por si se animan más foreros?
Jud - Mozart
Led - Bach
Pers - Mozart > Bach
Jonikk - Bach > Mozart
DON - Mozart ; Britten
Os parece bien si dejamos esto abierto hasta media mañana por si se animan más foreros?
Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Por mi perfect.@Jud escribió:Bien, la cosa está tal que así:
Jud - Mozart
Led - Bach
Pers - Mozart > Bach
Jonikk - Bach > Mozart
DON - Mozart ; Britten
Os parece bien si dejamos esto abierto hasta media mañana por si se animan más foreros?
jonikk- Mensajes : 22070
Fecha de inscripción : 31/03/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Vuelvo tras 2 semanas de merecidas vacaciones.
Me vale cualquiera de los que digáis
Me vale cualquiera de los que digáis

salchi- Mensajes : 7582
Fecha de inscripción : 06/02/2014
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
The Killers.
jonikk- Mensajes : 22070
Fecha de inscripción : 31/03/2016
jonikk- Mensajes : 22070
Fecha de inscripción : 31/03/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Aquí lo que hace falta es más clavicordio.
DON- Mensajes : 7415
Fecha de inscripción : 11/11/2015
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Yo voto por aumentar a dos semanas por autor para que de tiempo de verdad a asimilar y sentir lo que tenemos entre manos.
Si les leyeran los autores de las obras se llevarian las manos a la cabeza!!
Vamos que no llegamos con una semana para Sibelius, como pretendan que aprenda algo con una semana para Bach o Mozart...mal vamos. Jajajajjaja.
Yo cambiaria a dos semanas y así repaso algo a Schubert que tengo cosas pendientes...
Si les leyeran los autores de las obras se llevarian las manos a la cabeza!!
Vamos que no llegamos con una semana para Sibelius, como pretendan que aprenda algo con una semana para Bach o Mozart...mal vamos. Jajajajjaja.
Yo cambiaria a dos semanas y así repaso algo a Schubert que tengo cosas pendientes...
CocH.- Mensajes : 10548
Fecha de inscripción : 19/06/2014
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
@CocH. escribió:Yo voto por aumentar a dos semanas por autor para que de tiempo de verdad a asimilar y sentir lo que tenemos entre manos.
Si les leyeran los autores de las obras se llevarian las manos a la cabeza!!
Vamos que no llegamos con una semana para Sibelius, como pretendan que aprenda algo con una semana para Bach o Mozart...mal vamos. Jajajajjaja.
Yo cambiaria a dos semanas y así repaso algo a Schubert que tengo cosas pendientes...
Me parece una buena idea CocH!
Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Yo también creo que habría que aumentar un poco el plazo. Si es solo una semana al final me va a ser imposible seguir el ritmo del topic.
Y propongo que se tenga en cuenta a Franz Liszt y Béla Bartók para hacer por aquí una revisión de ellos algún día no demasiado lejano.
Y propongo que se tenga en cuenta a Franz Liszt y Béla Bartók para hacer por aquí una revisión de ellos algún día no demasiado lejano.
sapir- Mensajes : 105953
Fecha de inscripción : 18/10/2011
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Cuando salga Bartok voy a pedir un autobaneo

Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
Tomo nota Sapir!
CocH, alguna propuesta?
CocH, alguna propuesta?
Jud- Moderadora
- Mensajes : 27102
Fecha de inscripción : 14/05/2016
Re: En busca del queso de la MÚSICA CLÁSICA.
@Jud escribió:Cuando salga Bartok voy a pedir un autobaneo![]()
No, no te vayas. Propongo entonces solo a Franz Liszt.



sapir- Mensajes : 105953
Fecha de inscripción : 18/10/2011
Página 6 de 16. • 1 ... 5, 6, 7 ... 11 ... 16
Página 6 de 16.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.